Durante nuestro viaje por el Maestrazgo de Teruel tuvimos la oportunidad de ver Cantavieja, un precioso pueblo con una gran relevancia histórica.

En la actualidad viven aproximadamente 730 personas y su principal modo de vida es la agricultura y ganadería, aunque su papel como capital de comarca, hace que sectores como los servicios o el turismo tengan gran importancia también. ¿Te animas a conocer Cantavieja?
- Qué ver en Cantavieja, capital del Maestrazgo Turolense
- 📜 Breve historia de Cantavieja
- 📸 Ruta por los monumentos de Cantavieja
- 🏠 ¿Dónde alojarse en Cantavieja?
- 📌 Qué más ver en la Comarca del Maestrazgo
Breve historia de Cantavieja
Aunque se trate de un pueblo pequeño, su repercusión a lo largo de los diferentes periodos de la historia, ha quedado reflejada en sus monumentos religiosos y civiles.
Se cree que el origen de Cantavieja se remonta al siglo III a.C., cuando fue creada por el general cartaginés Amilcar Barca durante la primera guerra Púnica.

Desde entonces ha sido un emplazamiento clave para diferentes órdenes, como los Templarios o la Compañía de San Juan de Jerusalén durante la edad media y más recientemente jugó un papel clave durante las Guerras Carlistas que tuvieron lugar en el siglo XIX.
Es más, si te interesa la historia, en el edificio de la Oficina de Turismo, vas a poder encontrar un museo dedicado a las Guerras Carlistas y conocer en profundidad el papel que Cantavieja tuvo en ellas.
Ruta por los monumentos más importantes de Cantavieja
Se puede ver Cantavieja por tu cuenta perfectamente, ya que en cada uno de los monumentos y lugares, hay paneles con información.

En cualquier caso, si quieres una visita guiada y acceder a los diferentes edificios, puedes acercarte a la Oficina de Turismo que se encuentra al inicio de la Calle Mayor de Cantavieja. No la hicimos porque no nos cuadraba el horario, pero creemos que puede estar muy bien.
Algo que nos pareció muy curioso y que no habíamos visto en otros pueblos, fue encontrar fotografías en las calles que reflejaban como era la vida en Cantavieja hace años. Nos resultó muy interesante.
Nosotros dejamos el coche todos los días en la Plaza de España, que se encuentra en el centro del pueblo y muy cerca de la parte antigua de Cantavieja. También es desde donde te aconsejamos que comiences tu visita al pueblo, subiendo por la Calle Mayor, hasta encontrarte con uno de los primeros lugares para ver, la plaza del Cristo Rey.
Plaza del Cristo Rey
Situada en el centro de Cantavieja, nosotros accedimos a ella desde el mirador de El Portillo, ya que nuestra casa rural se encontraba justo al lado, pero lo más normal es que lo hagas a través de la calle Mayor como te decíamos.

Se trata de una gran plaza porticada en la que se encuentran dos de los edificios principales del pueblo:
■ La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Te hablaremos de ella a continuación. Su torre es una de las imágenes más emblemáticas de Cantavieja.
■ El Ayuntamiento de Cantavieja: Edificio del siglo XVI, en el que destaca el escudo de su fachada y la inscripción que hay debajo escrita en latín. Con la visita guiada se puede acceder a su salón de plenos. Si atraviesas el arco que hay bajo él, llegarás hasta el mirador de El Portillo.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
En este caso si que pudimos entrar y verla durante unos minutos, ya que era domingo y estaba abierta con motivo de la misa. No nos pareció especialmente bonita pero si que nos sorprendió lo grande que es.

La iglesia ha ido sufriendo varias reconstrucciones a lo largo de la historia, hasta la actual que data del siglo XVIII. Su elemento más característico es la torre campanario que se sitúa anexa y que es anterior a la iglesia actual, ya que se construyó en el siglo XVII.
En su interior hay varias exposiciones y objetos históricos que se pueden ver durante la visita guiada, con la que también podrás subir a la parte más alta.
El Castillo Templario de Cantavieja
Que el Maestrazgo fue una zona realmente importante para los templarios está claro, solo hace falta ver el majestuoso castillo de Castellote para darse cuenta.
En este caso, el castillo templario de Cantavieja no se encuentra en tan buen estado y apenas quedan de él sus murallas y la torre, aunque no es la original, ya que la actual se construyó a finales del siglo XIX.

A nivel histórico, en este castillo tuvo lugar una gran hazaña. En el año 1307, los templarios resistieron durante ocho meses el asalto de las tropas de la Corona de Aragón comandadas por Jaime II.
Hoy en día en su interior solo vas a encontrar unos pilones con escenas representadas en cerámica que forman parte del Calvario y que conducen a la ermita del Santo Sepulcro, que se encuentra en el interior de la torre.
Paseo circular a Cantavieja
Si algo llama la atención cuando estás llegando a Cantavieja, es ver sus casas sobre esos acantilados. Una imagen preciosa y más si llegas al atardecer como nos pasó a nosotros.

Pues bien, en esta ruta circular por Cantavieja vas a poder ver esos acantilados y fachadas de cerca mientras das un agradable paseo de unos 25 minutos.
Nosotros comenzamos desde la muralla de las Guerras Carlistas y acabamos en la calle Calzadilla, muy cerca de la plaza de España. Aunque creemos que es mejor hacerla en sentido contrario, ya que la pendiente es algo más llevadera.
Iglesia de San Miguel
La otra iglesia de Cantavieja, en este caso no la vimos por dentro. Como te decíamos al principio, si quieres hacerlo, puedes realizar la visita guiada que ofrece la Oficina de Turismo.

Su construcción fue ordenada por Gonzalo de Funes, una figura muy importante dentro de la orden de San Juan de Jerusalén, en el año 1411. De su interior destaca su propio sepulcro esculpido en alabastro, uno de los más importantes del gótico aragonés y que fue restaurado en el año 2020.

Lo que si que te recomendamos es que te asomes al mirador que hay justo detrás de ella. Se accede por un estrecho callejón y sin duda, nos parecen de las vistas más bonitas que se tienen del paisaje del Maestrazgo desde Cantavieja, sobre todo durante la puesta de sol.
¿Dónde alojarse en Cantavieja?
Cantavieja es la capital del Maestrazgo y esto hace que tenga más oferta hotelera y de servicios, que otros pueblos próximos a él. A nosotros nos parece el mejor lugar desde el que conocer esta comarca turolense. Se encuentra muy cerca de Mirambel y La Iglesuela del Cid, dos de los pueblos más bonitos de la zona. Otros puntos de interés están a menos de una hora en coche.
Para alojarnos elegimos la casa rural «El Portillo». Tiene varias habitaciones privadas y zonas comunes. Se encuentra detrás de la Plaza del Cristo Rey, en el centro de Cantavieja. Puedes ver más en su página web.
La atención que recibimos de la propietaria de la casa no pudo ser mejor. 🙂
¿Qué más puedes ver en la Comarca del Maestrazgo de Teruel?
Esta zona de Teruel da para varios días de escapada, si solo vas un fin de semana seguro que se se te va a hacer tan corto como a nosotros.
Como te contábamos, justo al lado de Cantavieja vas a poder ver otros dos pueblos que merecen muchísimo la pena, Mirambel y La Iglesuela del Cid.
Si te gusta disfrutar de la naturaleza, te podemos recomendar los dos lugares que nosotros visitamos y que nos gustaron mucho. El primero de ellos es el nacimiento del río Pitarque, la ruta más conocida del Maestrazgo. El segundo lugar son los estrechos y mirador de Valloré, en los alrededores de Montoro de la Mezquita, muy cerca de los órganos de Montoro.
Hay otras actividades y lugares que aunque a nosotros no nos dio tiempo a hacer, te comentamos en nuestro post del Maestrazgo por si tienes la suerte de ir más días a este bonito destino.