La Iglesuela del Cid, qué ver en este pequeño pueblo de Teruel

Aunque La Iglesuela del Cid no está en la lista de los pueblos más bonitos de España como sus vecinos Cantavieja y Mirambel, para nosotros se encuentra por lo menos al mismo nivel.

Qué ver en La Iglesuela del Cid
Qué ver en La Iglesuela del Cid

Estábamos seguros antes de llegar de que este pequeño pueblo nos iba a gustar, lo que no esperábamos es que lo hiciera tanto. Si sigues leyendo comprenderás por qué.

Breve historia de La Iglesuela del Cid

Se sabe por los asentamientos prehistóricos que hay a su alrededor, que esta zona ya estaba habitada desde la edad de los metales. Aunque no es hasta la Edad Media cuando se conoce a este pueblo como La Iglesuela.

El termino del Cid es compartido por muchos otros pueblos de la zona y es que según la leyenda, fueron varias las batallas que este personaje libró en esta zona de España.

Como el resto de pueblos, estuvo en manos de los templarios hasta que fueron expulsados, pasando a manos de la orden de San Juan. Las guerras charlistas también tuvieron impacto, aunque no tanto como en Cantavieja.

Los años de más esplendor de la localidad fueron los siglos XVI y XVII, época en la que se levantaron la mayoría de las casas nobles. Las principales actividades económicas fueron la agricultura y la ganadería y una importante industria textil, de la que aún hoy en día quedan vestigios.

En la actualidad viven aproximadamente 400 personas en La Iglesuela del Cid, como el resto de pueblos, se ha visto afectado por el éxodo rural de la segunda mitad del siglo XX.

Qué ver en La Iglesuela del Cid

Al acceder a la parte más antigua de La Iglesuela del Cid, lo primero que te llamará la atención será la Torre los Nublos. Esta torre se supone que formó parte del antiguo castillo templario del pueblo, también es el lugar en el que se encontraban las mazmorras de la localidad.

Entrada a La Iglesuela del Cid
Entrada a La Iglesuela del Cid

Justo detrás, entre la iglesia y la torre, se encuentra el ayuntamiento del pueblo. Pasando bajo uno de sus arcos accederás a la plaza mayor de La Iglesuela del Cid, donde se concentran varios de los edificios más importantes del pueblo.

Plaza mayor de La Iglesuela del Cid

Por un lado, la Iglesia de la Purificación, construida en el siglo XVII sobre una antigua iglesia gótica de la que aún se conservan algunos elementos en su interior. Algunas de las capillas que alberga, se financiaron con el dinero de las familias más ricas del pueblo, como la de los Aliaga.

Plaza Mayor de La Iglesuela del Cid
Plaza Mayor de La Iglesuela del Cid

Por el otro, tenemos edificio del ayuntamiento, del que destacan en su fachada sus ventanas góticas y los tres arcos que dan accedo a la lonja. Está conectado con la Torre los Nublos.

Casa Blinque
Casa Blinque

Junto a él la Casa Blinque, otra de las más famosas del Pueblo. Destaca el escudo de su fachada y su extraña columna. A lo largo de la historia, ha hospedado a personalidades tan importantes como Carlos V durante el periodo de las Guerras Carlistas.

Hospedería de Aragón
Hospedería de Aragón

Si atraviesas la plaza llegarás a la entrada de la famosa Hospedería de La Iglesuela del Cid. Se encuentra en el antiguo palacio Matutano-Daudén y aunque debe de ser una pasada alojarse en ella, actualmente se encuentra cerrada.

Mirador detrás de la plaza mayor de la Iglesuela del Cid
Mirador detrás de la Plaza Mayor de la Iglesuela del Cid

Finalmente llegarás a una especie de mirador, desde el que podrás contemplar la otra parte del pueblo, a la que llegaremos a continuación. No sin antes ver otras dos casas famosas.

Las Casas nobles de Aliaga y Guijarro y portal de San Pablo

Abandonando la zona de la plaza Mayor y antes de pasar por el portal de San Pablo, te encontrarás con estas dos casas, típicas del renacimiento Aragonés del siglo XVI. Al igual que otras casas nobles como las de Mirambel, lo que más nos llamó la atención de ellas, fueron las ventanas de la galería superior y el saliente de madera del tejado.

Casa Aliaga
Casa Aliaga

En la Casa Aliaga se encuentra actualmente la oficina de turismo y si quieres visitarla puedes hacerlo contratando la visita guiada por La Iglesuela del Cid. Cuando llegamos ya era tarde para hacer la visita, pero pudimos ver el interior de la casa en un video creado por Turismo del Maestrazgo: Ver video de la Casa Aliaga.

Casa Guijarro
Casa Guijarro

Una anécdota muy curiosa es que si te fijas en la parte superior de las fachadas de estas casas, verás talladas dos pequeñas figuras, una mona tapándose las orejas en la Casa Aliaga y otra tapándose la boca en la Casa Guijarro, que muestra la rivalidad entre ambas en la época.

En esta parte de La Iglesuela del Cid, se encuentra la única puerta de la antigua muralla que se conserva de las cinco que tuvo el pueblo en la antigüedad, el Portal de San Pablo.

Portal de San Pablo en La Iglesuela del Cid
Portal de San Pablo en La Iglesuela del Cid

Al atravesarlo, llegaremos a la siguiente parte del pueblo que nos gustó muchísimo.

Sus huertas, ejemplo de la piedra seca

El pueblo de La Iglesuela del Cid se encuentra dividido en tres zonas, la primera, la más moderna. La segunda, la que te hemos contado en los puntos anteriores y la tercera, la que se encuentra al otro lado del Barranco del Canto.

huertas de La Iglesuela del Cid
Huertas de La Iglesuela del Cid

Entre estas dos últimas, se encuentran las huertas de los habitantes del pueblo y es el ejemplo más claro de una de las formas de construir típicas de la zona, la piedra seca. ¿Y en qué consiste?

La piedra seca es una técnica de construcción usada desde la Edad de Bronce y que utiliza la piedra sin ningún tipo de argamasa. Así pues, es el conocimiento del constructor a la hora de colocar las piedras el que hace posible la estabilidad y durabilidad de la edificación.

Parte antigua de La Iglesuela del Cid
Parte antigua de La Iglesuela del Cid

Generalmente se suele usar en elementos relacionados con el campo, parcelaciones o pequeñas casetas, como es el caso de La Iglesuela del Cid. De hecho hay una ruta circular alrededor del pueblo que permite observar este tipo de construcciones.

Centro de Interpretación del Textil y de la Indumentaria

Como te comentábamos, la historia y la economía de La Iglesuela del Cid ha estado marcada por la importancia de la industria textil. Es el último lugar de todo Aragón en el que se continuan usando los antiguos telares. Esto se ha querido reflejar en este pequeño museo.

Se encuentra situado en el piso superior de un antiguo convento y para visitarlo es necesario hacerlo con la oficina de Turismo. En él, vas a poder ver antiguas piezas de las casas más nobles del pueblo y algunas de las máquinas que se han usado para tejerlos.

Oficina de Turismo de La Iglesuela del Cid

Como te hemos ido diciendo a lo largo del post, para ver alguno de los edificios más importantes de La Iglesuela del Cid es necesario contratar la visita guiada con la oficina de Turismo. Estos son los horarios en 2021, pero puedes ver la información actualizada en su página web:

🕙 Martes a Jueves: 11:00h a 14:00h – 16:00h a 18:00h

🕔 Viernes a Sábado: 10:00h a 14:00h – 16:00h a 19:00h

🕟 Domingos: 10:00h a 14:00h

En cuanto a las visitas, a las 11:15 h y 18:30 h se realiza la visita al Centro de interpretación del textil y a las 12:00 h y 16:30 h se visitan el resto de monumentos del pueblo (Iglesia, Casa Aliaga y las mazmorras de la torre del castillo)

Qué más ver en la comarca del Maestrazgo de Teruel

La visita a este bonito pueblo te llevará unas dos horas para verlo con calma y disfrutando de él. Después te proponemos que continúes tu visita con alguno de estos planes:

■ A escasos 3 km de La Iglesuela del Cid vas a poder ver la Ermita del Cid y los restos del antiguo poblado íbero-romano. Si quieres acceder a ellos, vas a tener que reservar la entrada en la oficina de Turismo, aunque debe de haber un mínimo de personas para que se realice la visita.

■ Puedes continuar tu ruta visitando Cantavieja, capital de la comarca del Maestrazgo o el pequeño pueblo medieval de Mirambel. Ambos merecen muchísimo la pena.

■ Si vas a pasar varios días descubriendo esta zona de Teruel, te recomendamos que realices la ruta del nacimiento del Río Pitarque, una de las más bonitas.

Y si quieres saber más, visita nuestro post sobre la comarca del Maestrazgo de Teruel 😊.

Deja un comentario

Responsable: Viajandoalaluna
Legitimación: Tu consentimiento. No se notificaran datos a terceros.
Fin del Tratamiento: Controlar spam y gestionar los comentarios