Segundo pico más alto del Pirineo, subir hasta la cima Posets supone todo un desafío. Un recorrido exigente, con una gran recompensa final, contemplar el paisaje que lo rodea desde sus 3369 m.

Aunque se puede subir desde varios lugares, la ruta más habitual y más sencilla es la que te voy a contar en este post, conocida como la ruta real 👑.
Datos prácticos para subir al pico Posets
Estos datos están condicionados a una ascensión con buen tiempo y en verano/principios de otoño, nosotros subimos el 23 de Octubre. Con mala climatología o nieve puede cambiar mucho la cosa.
¿Es difícil subir al Posets? No si tienes experiencia en caminar por alta montaña y superar este tipo de desniveles. No hay pasos complicados y la cresta, como verás más adelante, no es difícil.

Si que tienes que tener en cuenta que durante gran parte del año es necesario el uso de crampones y piolet. Nosotros no llegamos a usarlos, lo que supone una mala señal para los glaciares del Pirineo 😔. Pero los llevábamos por si acaso.
👉 Lo mejor es que llames unos días antes al Refugio Ángel Orús o a la Oficina de la Montaña para informarte.
También es importante llevar el material adecuado teniendo en cuenta que es alta montaña. Es decir, unas buenas botas y ropa que se ajuste a la previsión del tiempo y la estación del año.
Desde el refugio hasta la cima del Posets no hay posibilidad de coger agua, así que hay que ir preparado. Tampoco hay nada de sombra.
Subida al Pico Posets por la ruta Real
Como te comentaba al principio, la ruta Real es la mas sencilla y utilizada para subir hasta el Posets. Son aproximadamente 9km de subida y 1820 metros de desnivel positivo.

Nosotros dividimos la ruta en dos etapas, haciendo noche en el refugio Ángel Orús:
■ Día 1: Parking de Espigantosa a Refugio Ángel Orús
En este primer y corto tramo desde el parking hasta el refugio se superan 580 metros de desnivel en poco menos de 4 km. A nosotros nos costó una hora y veinte completar el recorrido.
■ Día 2: Refugio Ángel Orús – Pico Posets – Parking Espigantosa
En este segundo día afrontaremos los más de 1200 m de desnivel de subida en 5 km y la bajada hasta el parking de Espigantosa. Un descenso de 9 km y 1800 m.
- Refugio Ángel Orús – Canal Fonda: 🕑 1h 15´
- Canal Fonda – Collado de Llardana: 🕑 45´
- Collado de Llardana – Cima del Pico Posets: 🕑 50´
- Pico Posets – Parking de Espigantosa: 🕑 3h 10´
Estos tiempos son caminando a buen ritmo y sin contar las paradas.
Si se tiene buena forma física y costumbre de hacer alta montaña, no veo inconveniente para hacerla en el mismo día.
Día 1: Parking de Espigantosa a Refugio Ángel Orús
Pasan cuatro minutos de las cinco de la tarde cuando comenzamos a andar desde el parking de Espigantosa. Después de haber tenido que cancelar la excursión 2 veces por mal tiempo, casi no nos creemos que vayamos a subir
¿Cómo llegar al parking de Espigantosa?
Para llegar al parking hay que coger una pista que parte desde el pequeño pueblo de Eriste, muy cerca de Benasque.

Si vienes desde Castejón de Sos se encuentra poco después del pueblo y si lo haces desde Benasque justo antes. Está señalizado aunque no de forma muy clara, así que conviene no ir demasiado rápido con el coche para no pasarlo de largo.
El primer tramo de pista está en buenas condiciones, pero después hay algunos tramos en no tan buen estado en los que, si vas con un coche bajo, hay que tener bastante cuidado.
En los meses de verano esta pista se cierra al tráfico y solo es posible llegar en el autobús 🚍 de la compañía Avanza.
Parking de Epigantosa – Refugio Ángel Orús
¡Arrancamos! Y de qué manera, justo al principio del recorrido se encuentra la cascada de Espigantosa, como ves, en otoño 🍂 tiene un colorido espectacular.

Si quieres subir andando para ver esta cascada, puedes hacerlo desde Eriste. Solo tienes que seguir el camino GR que parte desde el pueblo, 10km ida y vuelta y cerca de 600m de desnivel.
Tras cruzar un pequeño puente que nos ayuda a pasar al otro lado del barranco de Eriste, comienza el primer repecho. Un kilómetro exigente en el que subimos ya doscientos metros de desnivel.

Los siguientes dos kilómetros los haremos por un cómodo y bonito camino, que discurre entre el bosque y junto al cauce del barranco.

Giraremos a la izquierda para afrontar el úlltimo kilómetro del día, el más exigente. La piedra está algo más descompuesta y el desnivel es mayor.

Poco a poco y mediante zig zags iremos ganando altura y el frondoso bosque irá desapareciendo.

Superados los 2000 metros de altura, las vistas del valle que acabamos de atravesar son espectaculares. Al igual que el lugar en el que se encuentra situado el refugio Ángel Orús.

Ya casi ha anochecido, así que dejamos todo el material en la habitación y nos preparamos para cenar e irnos a dormir pronto, mañana nos espera la cima del Posets.
Día 2: Refugio Ángel Orús – Pico Posets – Parking Espigantosa
Finalmente madrugamos más de lo previsto y comenzamos a andar aún de noche. Por ello las fotos que hay hasta la canal fonda están hechas durante el descenso.
Refugio Ángel Orús – Canal Fonda
El camino parte desde la parte trasera del refugio. A medida que avanzamos van apareciendo rocas más grandes que deberemos superar. Siempre siguiendo las marcas blancas y rojas que marcan el GR.

Llegaremos a un cartel en el que giraremos a la izquierda, dirección refugio de Viadós para continuar por otro tramo con mucha piedra.

Al final de éste, encontrarás un puente para cruzar el río. Aunque está roto, cumple su función. A partir de ahí, hasta la canal fonda, el camino es bastante más cómodo.

Hay que tener cuidado de no pasarse el desvío que hay hacia el pico Posets en el lado derecho. Está marcado con grandes hitos y flechas rojas.

Si pasas de largo y continuas por el GR tampoco pasa nada, simplemente tendrás que subir luego por medio de los pastos hasta llegar a la canal fonda. Fue lo que nos pasó a nosotros 😅.

Después de una hora y cuarto y de dos kilómetros de subida llegamos al inicio de la Canal Fonda. Estamos ya a unos 2.650 m.
Canal Fonda – Collado de Llardana
Quizás la parte más exigente del recorrido. Es el motivo por el que, incluso en los meses de más calor, suele ser necesario usar crampones y piolet.
Como puedes ver en las fotos, no había ningún nevero cuando subimos nosotros, así que avanzamos por este primer tramo de la canal sin dificultades.

Una vez superado, nos encontramos con falso “llano” que nuestras piernas agradecen antes de afrontar la segunda parte de la Canal. Más larga, con piedra suelta que dificulta algo la subida y con bastante más desnivel.

Primero iremos subiendo junto a la ladera de la izquierda para casi al final cambiar a la derecha y mediante zig zags llegar al collado de Llardana, donde te estará esperando el espectacular Diente de Llardana 😲.

Pico de 3094m, que destaca por su particular forma. Su ascensión dicen que no es tan difícil gracias a las terrazas de su ladera, pero que a mí creo que me acojonaría bastante 🤣.

En esta foto puedes ver las vistas desde el collado de toda la Canal Fonda. En este kilómetro y medio de recorrido hemos superado 380m de desnivel aproximadamente. Casi podemos tocar ya la cima del Posets con los dedos.
Collado de Llardana – Cima del Pico Posets
Aprovechamos y hacemos una parada en el collado para reponer fuerzas y comer algo antes de comenzar la última parte de esta subida hasta la cima del Posets.
Tendremos que superar un tramo de rocas siguiendo los hitos y nos situará en la arista del Posets, cuya cima se encuentra detrás de la prominencia que se ve en la foto.

Continuamos la ascensión por ella. Tiene bastante desnivel pero se sube bien ya que el terreno está bastante pisado y no te resbalas tanto como en la Canal Fonda.

Para llegar a la cima del posets hay que superar su cresta de poco más de 200 m. Es bastante ancha y con buena piedra, aunque tiene patio a ambos lados, sobre todo en el lado derecho. Puede impresionar a la gente con algo de vértigo.

Conviene extremar las precauciones si está el suelo mojado o hace bastante viento, ya que se puede complicar bastante.

Una vez superada, estarás en la cima del Pico Posets a 3.369 m y como te dije al principio, las vistas son espectaculares. Nos ha costado tres horas desde el refugio, hemos subido a buen ritmo 💪.
Vistas desde la cima del Posets
Aprovechamos el buen tiempo que nos hace en la cima para comer algo antes de iniciar el descenso y deleitarnos con el paisaje.

Hacia el oeste encontramos el macizo de Monte Perdido (azul), del que destacan las Tres Sorores y el Gran Astazu. También se ve el Pico Robiñera (rojo), que subimos este mismo verano y otros tan importantes como el Vignemale (amarillo). Y muy pequeñitas, justo abajo, las bordas de Viadós.

En el noreste se puede ver el Pico Perdiguero, de 3.222 m, uno de los próximos objetivos 🎯.

Al este, el macizo de la Maladeta, en el que se encuentra el Aneto (flecha azul), también se pueden ver varios de los ibones que se encuentran en la zona del Posets.

Por último, los picos más cercanos, el Diente de Llardana, cuya forma sigue siendo impresionante y Los Espadas y todo el cresterío que hay en torno a ellos y que se puede completar de manera circular incluyendo el Pico Posets.
Pico Posets – Parking de Espigantosa
Tan unos veinte minutos en la cima, comenzamos la bajada, que se realiza por el mismo camino. Hay que tener cuidado sobre todo en la cresta y durante el primer tramo de bajada de la Canal Fonda por su desnivel.

A nosotros nos costó poco más de dos horas bajar desde la cima del Posets hasta el refugio y sobre una hora desde el refugio al parking de Espigantosa.
Si se te hace larga, siempre puedes parar a tomar una merecida cerveza en la terraza del refugio 😋.
¿Qué más ver en el Valle de Benasque?
Esta zona del Pirineo es pura naturaleza, por eso hemos recogido en un post sobre el valle de Benasque todas aquellas actividades o rutas que te recomendamos por si vas a estar más días en él.
Estamos seguros de que te quedarás con ganas de volver. 😀
Organiza tu viaje a Huesca paso a paso
¿Te ha resultado interesante la info? Ayúdanos a seguir generando contenido reservando a través de estos enlaces. El precio para ti no cambia e incluso encontrarás descuentos.