Subida al Pico Bisaurín (2.669 m) desde el refugio de Lizara

El pico Bisaurín se encuentra en el Parque Natural de los Valles Occidentales. Es una de las cimas más importantes y carismáticas de esta zona del Pirineo, lo que atrae a muchos montañeros.

Pico Bisaurín desde el refugio de Lizara
Pico Bisaurín (2.669 m) desde el refugio de Lizara

Este pico tambien es muy recomendable por las vistas que se tienen desde él del resto del Pirineo son una pasada. Vamos a por esta ruta que seguro que no te va a defraudar 💪.

Datos técnicos de la subida al Bisaurín

📅 Fecha de la ruta: 29/08/2021 – Es posible que hasta en Junio haya nieve y hielo en la cima. En ese caso habría que ir con el material adecuado, no tiene nada que ver subir con nieve.

Subir hasta los 2.669 metros del Bisaurín en ausencia de nieve no tiene ninguna dificultar técnica. Estamos hablando de una ruta de 🥾 11,89 kilómetros y 📈 1.152 metros de desnivel positivo.

Mapa de la ruta al pico Bisaurín
Mapa de la ruta al pico Bisaurín

La ruta se puede dividir en dos sectores:

Refugio de Lizara – Collado de lo Foratón: Recorrido por pista y camino de 🥾 3,6 kilómetros y 📈 525 metros de desnivel que nos costó recorrer aproximadamente 🕐 1 hora. Esta parte del camino coincide con el GR11 🟥⬜.

Collado de lo Foratón – Cima pico Bisaurín: El camino va dejando paso a la piedra, la pendiente aumenta considerablemente durante los siguientes 🥾 2,3 kilómetros, superaremos 📈 615 metros de desnivel en 🕐 1 hora y 15 minutos.

Ahora que ya tienes más claro a que te vas a enfrentar, vamos con el recorrido paso a paso hasta la cima del pico Bisaurín.

Ruta al Pico Bisaurín paso a paso

La subida al Bisaurín comienza desde el refugio de Lizara. Para llegar hasta él hay que dirigirse por la carretera que va hacia Hecho y coger el desvío a mano derecha a Aragües del Puerto. Aquí la carretera se estrecha un poco y deberás pasar el pueblo de largo y continuar hasta llegar al parking del refugio.

Del Refugio de Lizara al collado de Lo Foratón

Tras dejar el coche el en parking, comenzaremos a andar por el camino que sale desde la izquierda del refugio. Desde el principio la ruta tiene desnivel, así que es recomendable tomárselo con calma.

Refugio de Lizara con el Bisaurín al fondo
Refugio de Lizara, punto de inicio de la ruta, con el Bisaurín de fondo

Esta primera parte del recorrido se hace por pista y en los diferentes cruces que vayamos encontrando tendremos que seguir las indicaciones del GR.11 🟥⬜ hacia el Collado de Lo Foratón.

Desvíos durante la subida al collado de Lo Foratón
Indicaciones GR11 durante el recorrido hasta el collado de Lo Foratón

Mas o menos en el ecuador de esta primera parte de la ruta se sitúa la Fuente de Fuenfría. La pista pasa a ser camino y por él seguiremos hasta comenzar la subida al Collado de Lo Foratón.

Fuente de Fuenfría en Lizara
Fuente de Fuenfría, punto de referencia

En esta zona es muy habitual encontrar ganado libre pastando durante los meses de verano, generalmente caballos y vacas. Es un tramo prácticamente llano.

Subiendo al collado de Lo Foratón
Subiendo hacia el collado de lo Foratón por el GR11

Comenzamos a subir hacia el collado ganando altura mediante un par de largas lazadas. El camino es claro y se puede tomar algún atajo para recortar algunos metros, ya que sigue siendo una zona de pastos.

Vistas desde el Collado de Lo Foratón
Vistas hacia Gabardito desde el collado de lo Foratón

Tras una hora de caminata llegamos al collado de lo Foratón, ya vemos la cima. Si siguiéramos por el GR.11 llagaríamos al refugio de Gabardito, en el valle de Hecho.

Del collado de Lo Foratón a la Cima del Bisaurín

Tras un breve descanso, comenzamos el ascenso hacia la pala del Bisaurín. Los primeros metros hasta llegar a la parte de piedra son cómodos, es un terreno similar al que hemos recorrido desde la fuente de Fuenfria.

Camino desde el collado a la pala del Bisaurín
Camino desde el collado de Lo Foratón al Bisaurín

Durante la subida tendremos unas vistas espectaculares de toda la zona que rodea al pico Bisaurín. Merece la pena pararse un rato y disfrutar de ellas.

Vistas durante la subida del la zona de Lizara
Vistas durante la subida por la pala del Bisaurín de los picos de la zona y el valle

Ahora bien, en cuanto llegues a la zona de piedra la cosa se complica. Es el tramo más exigente, tanto por la piedra suelta como por el fuerte desnivel.

Subiendo la pala del Bisaurín
Tramo de subida de gran desnivel y piedra suelta por la pala del Bisaurín

El camino está pisado y marcado con hitos, aunque alguna vez hay que fijarse bien para no confundirse. Son pocos metros, pero se avanza bastante lento en ellos.

Quitando el desnivel, no hay ninguna dificultad en ausencia de nieve. Ni chimeneas, ni pasos complicados. Así que si los encuentras o te has equivocado al seguir el camino o estás siguiendo el track de una ruta invernal.

Superado este tramo, el camino vuelve a suavizarse y seguirá así hasta llegar a la cima. Para hacerlo hay dos opciones, seguir por el camino por la pala o desviarse hacia la izquierda para llegar a la cresta, que es lo que hacemos nosotros.

Cresta final a la cima del Bisaurín
Tramo de cresta hasta la cima del Pico Bisaurín

Una cresta ancha y corta, sin dificultades. Enseguida llegaremos a la cima del pico Bisaurín, a 2669 m. Estamos solos en ella durante unos minutos, que aprovechamos para descansar y disfrutar de las vistas.

Vistas desde la Cima del Bisaurín

Las preciosas vistas desde el pico Bisaurín son la recompensa al esfuerzo realizado. A la izquierda podremos ver el Castillo de Acher, otra de las cimas míticas de esta zona del Pirineo. Detrás de él, Petrechema (2.377 m), La Mesa de Los Tres Reyes (2.428 m) y el Pic d´Anie (2.507 m).

Vistas hacia el Castillo de Acher
Vistas hacia el Oeste desde la cima del Bisaurín

El Midi d´Ossau, el pico Francés más reconocible en esta parte de los pirineos, frente a él, el pico y vértice de Anayet. Detrás de el vemos el Balaitus y los Frondiellas. Los Infiernos y su marmolera en la zona de Panticosa e incluso los picos de Ordesa.

Vistas a la otra parte de la cresta del Bisaurín
Vistas hacia el Este desde la cima del Bisaurín

Ya en el Valle del Aragón, podemos ver la cresta formada por La Moleta, los picos de La Tronquera y la Pala de Ip. Collarada dominado el valle desde sus 2.886 metros de altura y más cerca a nuestra posición, los picos de la zona del Aspe y los curiosos mallos de Lecherin.

Vistas del collado de Lo Foratón
Vistas hacia el sur durante la subida al Bisaurín

Hacia el sur, las vistas son las mismas que teníamos durante la subida por el collado. Vemos el pico Puntal Alto del Foratón, el valle de Aragües, la Peña Oroel y toda la zona de San Juan de la Peña.

Descenso desde la cima del Pico Bisaurín hasta el refugio de Lizara

Comenzamos el descenso, esta vez elegimos el camino que no va por la cresta. La bajada, salvo el tramo de piedra suelta en el que conviene y con cuidado por la pendiente, es muy cómoda.

Bajada del pico Bisaurín
Recorrido de descenso desde la pala al refugio de Lizara

A nosotros nos costó bajar desde la cima del Bisaurín hasta el Refugio de Lizara 🕐 1 hora y 45 minutos.

Qué más ver en los Valles Occidentales

Ya hemos visitado una de las cimas más importantes de los Valles Occidentales, ahora queda disfrutar de otros muchos rincones que se esconden en esta parte del Pirineo.

Hay tres que siempre recomendamos y que nos gustan especialmente, ya que permiten hacerse una idea de este precioso Parque Natural:

Aguas Tuertas: Los meandros del río Aragón Subordán se abren paso por el Valle creando uno de los lugares más mágicos de todo el Pirineo. Una excursión muy sencilla, apta para cualquier persona con un mínimo de condición física. 👉 Ver ruta al valle de Aguas Tuertas

Ibón de Acherito: Muy cerca de Aguas Tuertas se encuentra este ibón natural, reconocible por los mallos que lo rodean. Ruta de nivel medio por el desnivel y la distancia. 👉 Ver ruta al ibón de Acherito

Castillo de Acher: Otro de los picos más reconocibles de la zona por su peculiar forma. Una exigencia similar a la del Bisaurín, tanto por distancia como por desnivel. No hay ningún paso complicado para llegar a la cima.

En cuanto a pueblos, puedes aprovechar la bajada del refugio de Lizara para conocer Aragües del Puerto. Imprescindibles nos parecen Hecho y Ansó, dos de los pueblos más bonitos de la provincia de Huesca.

Con todo esto tienes para un fin de semana completito, y si vas a estar más días o vas a conocer otras zonas del Pirineo, tenemos mucho contenido que te puede resultar interesante en el apartado de Huesca 😊.

⛰️ Más post de Huesca

Organiza tu viaje a Huesca paso a paso

¿Te ha resultado interesante la info? Ayúdanos a seguir generando contenido reservando a través de estos enlaces. El precio para ti no cambia e incluso encontrarás descuentos.

Deja un comentario

Responsable: Viajandoalaluna
Legitimación: Tu consentimiento. No se notificaran datos a terceros.
Fin del Tratamiento: Controlar spam y gestionar los comentarios