En este post te vamos a contar que ver en Barbastro y sus alrededores, uno de los lugares más especiales para una parte de Viajandoalaluna. Capital de la comarca del Somontano y puerta de entrada a los Pirineos, si te acercas a ella vas a encontrar una amplia variedad turística que seguro te sorprenderá.

Conserva un valioso patrimonio histórico y cultural, un importante comercio local y una gastronomía tradicional. Podemos presumir también de poseer en nuestras tierras un excelentísimo vino de Denominación de Origen.
Bañado por las aguas del río Vero y a un paso de la imponente Sierra de Guara, se convierte en un destino ideal para recorrer y disfrutar de la comarca.
¿Te apetece conocer Barbastro y sus alrededores? 🙂
- Qué ver en Barbastro y sus alrededores
- 📸 Descubre la capital del Somontano
- 🍇 Bodegas con Denominación de Origen
- 🍅 Gastronomía barbastrense. ¡Deliciosa!
- 📝 Qué ver y hacer en los alrededores de Barbastro
- 📅 En qué época visitar la ciudad y dónde alojarse
¿Qué ver en Barbastro? Descubre la ciudad
Aunque pueda parecer que sea “de paso” y haya poco que visitar, nada más lejos de la realidad. En Barbastro y sus alrededores podrás visitar lugares con una gran carga histórica y ver sitios muy interesantes durante tu viaje por esta zona de Huesca.
Conoce el conjunto histórico y monumental de Barbastro
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
Es uno de los monumentos más emblemáticos que vas a ver en Barbastro. Esta catedral fue construida en el siglo XVI. Reúne componentes góticos que se ven reflejados en su arquitectura y piezas fundamentales del estilo renacentista, proyectadas en el retablo mayor tallado en alabastro. En su impresionante interior, dividido en tres naves de similares dimensiones y sustentadas por estrechas columnas, destaca también la elegancia de sus capillas y bóvedas.

Horario de visitas de la Catedral de Barbastro durante todo el año:
🕦 Martes a Jueves: de 11 a 13 h de 16 a 18 h
🕗 Viernes: de 11 a 13 h de 16 a 19 h
🕐 Sábados: de 10 a 13 h de 16 a 19 h
🕢 Domingos: de 11 a 14 h
El precio de la entrada es de 4 € por persona (a partir de 12 años). La visita es libre y está apoyada con folleto informativo. Para adquirir la entrada de manera online, lo puedes hacer en el siguiente enlace: web museo diocesano de Barbastro
Torre Campanario de la Catedral
Exenta de la Catedral, es uno de los símbolos de la ciudad. Se halla separada debido a que la Torre se levanta sobre el antiguo alminar de lo que fue la mezquita musulmana (actualmente la Catedral) y que tras la conquista cristiana, se convirtió en lo que conocemos hoy en día como la Torre Campanario.

Durante unos años, estuvo cerrada al público porque el interior no se encontraba en condiciones. Finalmente, en el año 2020 se completó la reforma. Se pueden realizar visitas guiadas con las que descubrir los importantes acontecimientos históricos de este icono de Barbastro.
También está la posibilidad de poder subir a su Campanario, desde donde tendrás unas vistas impresionantes a toda la ciudad. (Debido a la situación de la pandemia, esta visita no está disponible actualmente)
Ver el Museo Diocesano de Barbastro – Monzón
Otro de los lugares imprescindibles que no pueden faltar en tu visita a la ciudad, es el Museo Diocesano. Un impresionante lugar expositivo que acoge casi trescientas piezas del arte occidental. Repartidas entre sus tres plantas encontrarás diferentes secciones dedicadas a pintura, orfebrería, tejidos, esculturas… Colecciones procedentes de un enorme y valioso patrimonio de parte de la provincia de Huesca. 🙂

Se encuentra al lado de la Catedral y el horario durante todo el año es de Martes a Sábado de 10 a 13 h y de 16 a 19 h y los Domingos de 11 a 14 h. El precio de la entrada por persona es de 4 €. Para más información puedes entrar en la página oficial del Museo Diocesano: https://museodiocesano.es/
Iglesia de San Francisco
En la misma plaza que le da nombre, se encuentra la parroquia de San Francisco. Destaca más por el conjunto arquitectónico del exterior, que quizá por su interior, compuesta de una sola nave, con capillas anexas.

Después de la Catedral, es una de las iglesias más importantes de Barbastro. Aquí se encuentra el monumento al beato Gimenez Maya, el primer santo perteneciente a la etnia gitana y la cripta de la familia Claramunt, que goza de una interesantísima historia detrás.
Iglesia y Museo de las Capuchinas de Barbastro
Una colección de piezas pertenecientes al patrimonio de las Madres Capuchinas, junto con obras procedentes del convento de la Purísima Sangre de Castellón de la Plana, es lo que se podrá encontrar en este espacio religioso.
Iglesia y Museo de los Mártires Claretianos
En memoria de los Misioneros Claretianos que fueron fusilados durante la Guerra Civil española y posteriormente beatificados por el Papa Juan Pablo II, se construyó este Museo en el que se recogen reliquias y recuerdos de este grupo de jóvenes. Se complementa con el Museo Claretiano, en el que se muestra la vida de Antonio María Claret, el religioso y misionero español y la actividad misionera de la congregación que fundó.
Se realizan visitas guiadas de Martes a Sábado: a las 10, 11, 12, 16, 17 y 18 h y los Domingos mismo horario menos a las 10 h.
El Museo Diocesano, ha lanzado un proyecto con el que pretende que no solo se conozcan los monumentos más representativos de la ciudad de Barbastro, como la Catedral o la Torre, si no que también se descubran aquellos más desconocidos pero igual de atrayentes. Con la Pulsera Turística de Barbastro tienes la entrada a la Catedral y la Torre y al Museo Diocesano e incluye estos últimos lugares que hemos nombrado. En la página web del museo tienes toda la información necesaria.
Pasea y descubre la ciudad de Barbastro
Tras haber visitado los anteriores monumentos, una excelente idea es pasear por el resto de la ciudad. Tu visita puede empezar en el Complejo de San Julián y Santa Lucía, en la propia entrada de Barbastro. En este interesante complejo, se encuentran el Consejo Regulador de la D.O Somontano, la Oficina de Turismo de Barbastro, la Plaza de Toros y dos de los lugares que podremos visitar: el Espacio del Vino en el que se presenta un reportaje sobre los vinos del Somontano y el Centro de Interpretación del Somontano en el que podremos conocer las particularidades de la comarca.
Continuaremos hasta la Plaza de Aragón, aunque sí se lo decimos a cualquier barbastrense, igual no sabe ni dónde está 😂. Este lugar es popularmente conocido como “Los Jardinetes” y en honor a su nombre, se trata de un tipo de jardín/parque siendo además, uno de los lugares más conocidos y concurridos de la ciudad.
Antes de continuar por el centro de Barbastro, nos desviaremos hacia la izquierda, al Barrio del Entremuro, la parte más antigua y quizá de las más desconocidas de Barbastro. Pasear por sus callejuelas estrechas y de trazados medievales, es un auténtico gustazo. Que tu paseo te lleve hasta La Peñeta, un mirador en el que podrás ver Barbastro y el río Vero desde la parte más alta de la ciudad. ¡Unas vistas maravillosas!

Una vez hayamos recorrido este barrio, volveremos hasta “Los Jardinetes”. Desde ahí nos dirigiremos a ver el centro de Barbastro, por el Paseo del Coso, un sitio perfecto para descansar y tomar algo al sol. 🙂

Tras seguir por una de las “arterias” principales de la ciudad, la calle General Ricardos, nos desviaremos en la calle Joaquín Costa, para ver uno de los impresionantes murales que el artista David Gatta ha realizado en Barbastro. Mural que decora esta zona con la intención de dinamizarla.

Volveremos a la calle principal y llegaremos hasta la Plaza del Mercado, lugar de comerciantes y hortelanos que en el primer sábado de cada mes, despliegan sus toldos y puestos con productos locales.

Atraviesa la Calle Argensola, donde en una de las direcciones podrás encontrar la Plaza de la Constitución y la UNED y bajando hacia la Plaza de la Diputación, podrás hacer una pequeña parada en el Palacio de los Hermanos Argensola, hijos ilustres de la ciudad, siendo hoy en día este lugar, la Casa de la Cultura de Barbastro.

Tras haber recorrido toda la Calle Argensola, llegarás hasta el Puente de San Francisco. Desde él tendrás una de las mejores vistas de la ciudad, con el cauce del río Vero acompañado del contraste de espléndidas casas de colores y con la Torre Campanario de fondo. Ve hasta el Puente del Portillo y por esta zona descubre también otro de los murales del genial artista David Gatta, en este caso, un mural muy representativo de la gastronomía barbastrense. 😉

Puedes finalizar tu visita descansando en uno de los parques más frecuentados de la ciudad, el Parque de la Paz, o por el contrario, ir de compras por las calles General Ricardos, Corona de Aragón y Avenida del Cinca, tres de los lugares donde más avivado se encuentra el comercio local.
Bodegas con Denominación de Origen
Barbastro, ciudad del vino. Y como tal, no puede faltar en tu escapada una degustación del producto y una visita guiada a las instalaciones de cualquiera de sus excelentes bodegas. El primer consejo que te vamos a dar, es que concretes tu visita. Y el segundo, que la disfrutes. 🙂
Podrás elegir de entre las 29 bodegas que hay distribuidas por toda la comarca del Somontano. Las más conocidas y cercanas a la ciudad de Barbastro son: las Bodegas Laus, Sommos, Lalanne, Viñas del Vero y Enate, pero puedes acercarte igualmente a cualquiera de las que están distribuidas por el resto de la comarca.
Desde luego, consideramos que este es uno de los mejores planes que puedes hacer en Barbastro y sus alrededores. 🙂
Gastronomía barbastrense
Y como también nos gusta recomendar el buen turismo gastronómico, vamos a nombrarte los tradicionales productos de Barbastro y la comarca.
Seguro habrás escuchado el Tomate Rosa de Barbastro. Tomate “del de verdad”. Nada de tonterías. Nada de “tomatitos cherry”, aquí el tomate es grande, sabroso y bien carnoso. Como tiene que ser 😋.
No podemos olvidarnos de la chireta. Se trata de la tripa limpia del cordero rellena de arroz, partes del propio cordero, panceta, jamón y diversos condimentos… hay a quién le gustará y a quién no, pero si eres barbastrense, seguro estás en el primer bando. Las tortetas también son curiosas. Sangre de cerdo, mezclada con harina, pan rallado, especias y manteca. Están buenísimas. Lo prometo.
En la repostería encontraremos los crespillos, un dulce típico hecho de borraja (sí, sí borraja). Son conocidas también las mermeladas artesanas de Elasun y el pastel de Biarritz.
En el resto de la comarca, podremos saborear el aguardiente y los licores de Colungo, los quesos de Radiquero, un exquisito aceite de oliva virgen extra que abunda en sus tierras y por supuesto, el ya nombrado vino de sus excelentes viñedos.
¿Dónde comer en Barbastro?
Después de ver la ciudad de Barbastro seguro que te habrá entrado hambrecilla, así que te vamos a dar algunos de los bares y restaurantes que más nos gustan a nosotros.
Para comer no podemos dejar de aconsejarte que te acerques al Trasiego. Es sin duda uno de los mejores restaurantes de la ciudad. Buen producto de calidad y proximidad a un precio muy acorde con lo que ofrecen. En El Rincón y en El Placer encontrarás comida más tradicional pero igual de deliciosa.
En La Esquineta, El Nueve y La Oveja Negra podrás degustar y compartir raciones y platos exquisitos y muy sabrosos. Para una ocasión especial, acércate al restaurante Bodega del Vero. Si te apetece un buen almuerzo, en el Bar Alhambra, “te pondrás las botas”.
Nos va eso del “picotear” y el “vermucito”, así que si te entran ganas a ti también de unas buenas tapas acompañadas de su vinito, pásate por Casa Aniquino, La Lonja del Vino y Sabores D’Entonces. Y por supuesto, no nos olvidamos del postre. Las pastelerías de Güerri e Iris cuentan con una larga trayectoria, que seguro te dejarán con muy buen sabor de boca. 😉
Qué ver y hacer en los alrededores de Barbastro
Creo que hasta ahora no había nombrado directamente que pertenezco a la comarca del Somontano. Me he criado en Laluenga, un pueblecito a tan solo 15 minutos de la ciudad de Barbastro e indiscutiblemente mi vida ha estado totalmente unida a esta localidad.
Y ya no solo a Barbastro, si no a todos sus alrededores.
¿Y qué te puedo decir de mi tierra? La Comarca del Somontano es pura naturaleza, acompañada de un enorme valor patrimonial e histórico. El Somontano es turismo enológico y gastronómico. Es cultural y monumental, con pueblos que quizá no posean ese atractivo pirenaico, pero lo compensan con el encanto y cercanía de sus gentes.
El Somontano hay que visitarlo y por supuesto, conocerlo. 😉
Aquí te vamos a dejar unos cuantos planes (de primera mano) con los que podrás combinar tu visita a Barbastro y que esperamos que los disfrutes. 🙂
Ruta del vino del Somontano
Esta primera propuesta no podía faltar en una zona con tanta tradición vinícola. 🙂 Aquí podrás encontrar más de 80 establecimientos vinculados al producto de la tierra: restaurantes, bares, alojamientos, bodegas, museos… En https://rutadelvinosomontano.com/ puedes consultar toda la información que necesites para disfrutar de tu escapada con sabor a vino. 😉
Alquézar, el pueblo medieval
Estamos seguros que quién más o quién menos, si ha oído hablar de algún pueblo del Somontano, habrá sido de Alquézar. Nosotros somos unos enamorados del pueblo. Estando dentro de la lista de “los pueblos más bonitos de España”, no es muy difícil quedarse prendado de él. El privilegio de encontrarse en plena Sierra de Guara y con el increíble entorno paisajístico que lo rodea, hacen que este lugar sea único. En el siguiente post te contamos todo lo que puedes ver y hacer en Alquézar.

Y nos gusta Alquézar sí, pero también nos gustan sus alrededores y sobre todo el turismo rural. Y antes o después de visitar la localidad, podrás hacer también unas cuantas paradas en los pueblos cercanos.
Si paras en Adahuesca, que no se te olvide visitar la ermita de Treviño catalogada como Bien de Interés Cultural. De Abiego destaca la bonita Colegiata de Santa María. Y en Colungo podrás visitar el Centro de Arte Rupestre del Río Vero.
Siguiendo con el turismo gastronómico, también es buena idea acercarse a los Quesos de Radiquero, donde podrás disfrutar de una gran variedad de quesos, realizados de forma artesanal con leche de cabra. Y una buena manera de degustarlos es haciendo una visita guiada mediante el siguiente enlace: Visita quesos de Radiquero
Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara
Si eres amante del barranquismo, la escalada, el senderismo y la aventura, sin lugar a dudas, este es tu sitio.
En la impresionante Sierra de Guara, las posibilidades de hacer este tipo de actividades son infinitas. Como es un tema extenso (que daría para muchos post 😅), en la página de turismo somontano podrás encontrar información sobre descenso de barrancos, vías ferratas, rutas de senderismo…
Bierge y su Salto de agua
En este pequeño pueblo podremos visitar la iglesia de San Fructuoso y la ermita de San Pedro de Verona. En cuanto a su principal atractivo, el Salto de agua, debido a la excesiva masificación de los últimos años, se reguló su acceso, algo que creemos que era totalmente necesario. A pocos kilómetros de la localidad, podremos también encontrar el Centro de Interpretación de la Sierra y los Cañones de Guara.
Pozán de Vero
Y de saltos va la cosa. Si tu visita a la comarca coincide en buen tiempo para darse un chapuzón, uno de los planes que te proponemos es que te acerques hasta el salto de agua de Pozán de Vero. Hay dos opciones para llegar hasta aquí. La más cómoda y sencilla es llegar en coche hasta un desvío que hay entre la carretera de Barbastro y Pozán de Vero y andando en unos pocos minutos llegarás. La otra opción es mediante la senda de los Azudes, un camino de unas 2 horas que discurre entre huertos y arboledas.
Salinar de Naval
Este plan también es para el verano. Estas curiosas instalaciones que se encuentran en la localidad de Naval, ofrecen piscinas de agua salada en las que podrás disfrutar de un baño de una manera totalmente diferente. 😉
El Monasterio de Nuestra Señora de El Pueyo
Situado a tan solo 5 kilómetros de Barbastro, este monasterio se encuentra localizado en un entorno privilegiado, en lo alto de la colina. Desde aquí se pueden contemplar unas vistas panorámicas de parte de la comarca del Somontano realmente espectaculares. No se puede entrar al monasterio, pero sí que podrás ver sus alrededores, que ya de por sí, merecen la pena.
Presa y embalse de El Grado
A pocos kilómetros de Barbastro, se encuentra esta pequeña localidad que ha visto aumentada su población a raíz de la construcción de la impresionante presa y embalse, que retiene las aguas del río Cinca. En las proximidades del embalse, se encuentra también el Santuario de Torreciudad, que aunque ya no pertenezca a la comarca del Somontano, la distancia que la separa con Barbastro es poca y es buena idea acercarse igualmente. 😉
Ruta de los Pozos Fuente del Somontano
Los Pozos Fuente que almacenan el agua procedente de los manantiales subterráneos, están distribuidos por parte de la comarca. Es en mi pueblo, Laluenga, donde se encuentra el más importante de la zona. También tenemos dos más (el Pozo Alto y el Salado) y es por ello que aquí se halla el Centro de Interpretación de los Pozos Fuente del Somontano. En él se explican todos los que hay en las diferentes localidades de la comarca: Ponzano, Laperdiguera, Lagunarrota, Monesma de San Juan y Adahuesca. Una ruta muy interesante de hacer en bici. También puedes acercarte a Berbegal, que aunque no pertenezca a la ruta de los Pozos Fuente, se encuentra muy cerquita de la zona.
Congosto de Olvena
Con un excepcional patrimonio natural, el pueblo de Olvena se asienta sobre el congosto al que da nombre. También son conocidos sus espectaculares puentes románicos sobre el río Ésera.

En el post sobre Olvena te contamos más detalladamente sobre esta zona.
Santuario de Santa María de Dulcis
En Buera, se encuentra este santuario que mezcla componentes de la época barroca con la mudéjar.
En qué época visitar Barbastro y dónde alojarse
Te diríamos que la época estival es la mejor para visitar la ciudad, pero sinceramente, creemos que todo el año es buen momento para escaparte a Barbastro. Si haces coincidir tu escapada con estos eventos, mucho mejor. 🙂
🍷 Festival Vino Somontano: el acontecimiento más representativo de la ciudad, tiene lugar durante el primer fin de semana de agosto (de jueves a domingo). Un festival que ofrece eventos culturales y musicales y donde la muestra gastronómica, es su mayor propuesta. En ella, se puede disfrutar durante las cuatro noches, en un entorno al aire libre, de tapas y raciones regadas con el vino de la D.O del Somontano. Te aconsejamos que vengas, es realmente un espectáculo para todos los sentidos.
🎷 Polifonik Sound: Otro de los festivales que se celebran en Barbastro y que tampoco puedes perderte si eres fan de la música independiente (indie). Se celebra el último fin de semana de junio.
🛍️ La Candelera: El 2 de febrero es tradición festejar la Candelera. Esta fiesta reúne puestos y mercadillos del comercio local en el centro de la ciudad.
🎉 Fiestas patronales de Barbastro: Se celebran del 4 al 8 de septiembre. Son tradicionales sus Cabalgatas, los actos festivos de las peñas y asociaciones y los teatros y conciertos, entre otros. Otro de los festivos locales más importantes es también la fiesta de San Ramón, que se tiene lugar el 21 de junio.
Además, durante noviembre, se celebra el mes del enoturismo. Las bodegas y restaurantes vinculados a la Ruta del Vino Somontano, proponen diferentes ofertas relacionadas con el vino. Degustaciones, catas culturales, de tapeo y maridaje…
¿Dónde dormir?
Siendo totalmente honestos y como puedes imaginar, nunca nos hemos alojado en ningún hotel u hostal de la ciudad 😅. Aunque sí que por el reconocimiento y popularidad, podemos recomendarte los alojamientos que creemos que serían perfectos para disfrutar de tu estancia en Barbastro. Creemos también que Barbastro es el lugar ideal para establecer el “campamento base” y recorrerte todos los demás lugares de la comarca del Somontano.
🏨 Hotel San Ramón del Somontano
Diría que hasta la fecha ha sido el post más especial y a la vez al que más tiempo le he dedicado, sin duda. Las raíces que me atan a mi tierra, son verdaderamente fuertes. He querido plasmar con todo mimo y cariño, todo aquello que ver en Barbastro y la comarca del Somontano y que para mi es importante. Solo deseo que la disfrutes y sientas con el mismo afecto con el que he intentado transmitirlo. 🙂
¡Te deseamos un feliz viaje!
Organiza tu viaje a Huesca paso a paso
¿Te ha resultado interesante la info? Ayúdanos a seguir generando contenido reservando a través de estos enlaces. El precio para ti no cambia e incluso encontrarás descuentos.
¡Fantástico artículo y muy útil para quien venga a Somontano a conocernos!
Somos tierra de vinos, de naturaleza, de pueblos y gentes fantásticas, de patrimonio, de gastronomía, de aire puro, de barrancos y deportes de aventura, de gastronomía, de turismo religioso… y nos encanta compartirla.
¡Gracias por contarlo y hacerlo con tanto cariño y con tantos datos útiles para los viajeros que tienen ganas de conocer territorios con alma!
¡Muchísimas gracias por vuestro comentario! Describís a la perfección como es nuestra tierra. Nosotros encantados también de compartir lo que sentimos y todo lo que tenemos en nuestra comarca. Gracias de verdad.
Una información bien detallada y completa. Conozco zonas del pirineo Aragonés, todas a cual más bella, si bien, Barbastro no, excepto por los vinos. Después de leeros y ver las impresionantes y hermosas fotografías, esta ruta queda pendiente y espero que para pronto.
Gracias, por compartir tan hermoso lugar y aportar tantos datos.
Feliz verano. Saludos;)
Si, tenemos lugares preciosos en el Pirineo aragonés, pero como bien comentamos en el post, parece que Barbastro y sus alrededores pertenecientes al pre-pirineo, no gozan de esa belleza pirenaica, pero presentan otras muchas cosas, que hacen de la comarca, un lugar perfecto para visitar. Agradecemos muchísimo tu comentario y con mucha ilusión te recomendamos que no dudes en acercarte por aquí, estamos seguros que te sorprenderá y encantará por partes iguales. Mil gracias por escribirnos y esperamos que puedan servirte más post de la provincia. Un abrazo fuerte y feliz verano igualmente 😊