Monasterio de San Juan de la Peña, historia del reino de Aragón

El Real Monasterio de San Juan de la Peña es uno de los lugares con más historia de la provincia de Huesca. Sus muros fueron testigos del origen del Reino de Aragón.

Monasterio de San Juan De la Peña
Monasterio de San Juan De la Peña en la Jacetania

El monasterio también tuvo un papel fundamental en la expansión del cristianismo por la península. De hecho, se dice que en su interior estuvo el Santo Grial hasta que fue trasladado a la Aljafería de Zaragoza y de ahí a la Catedral de Valencia.

Situado a 27 km de la ciudad de Jaca, creemos que es una visita imprescindible y a la que merece la pena dedicar, por lo menos, una mañana o una tarde.

Cómo llegar a San Juan de la Peña

Para visitar el Monasterio de San Juan de la Peña tendrás que llegar primero al pueblo de Santa Cruz de la Serós, situado a 16 km de Jaca (20 minutos aproximadamente).

Hay que coger la carretera N-240 y tomar el desvío hacia el pueblo a mano izquierda si vas desde Jaca o a la derecha si vienes directamente desde Navarra o País Vasco.

La carretera se estrecha sobre todo a partir de Santa Cruz de la Serós, hay curvas cerradas y con bastante pendiente, pero con prestar un poco de atención no hay mayor problema.

En temporada baja puedes moverte entre los dos monasterios con vehículo particular, pero en temporada alta, tendrás que subir hasta el Monasterio nuevo, dejar el coche ahí y moverte o bien andando o bien con el bus lanzadera que habilitan.

Entrada al Monasterio de San Juan de la Peña

Las entradas se pueden comprar a través de la web de Turismo Aragón o en la taquilla que hay justo en la entrada del Monasterio Nuevo. Estas son algunas de las cosas que debes tener en cuenta:

■ Los precios de las entradas son los mismos independientemente de si realizas la visita guiada o no, 🎫 12€ tarifa general y 🎫7,5€ reducida. Los niños de menos de 6 años no pagan entrada.

■ La entrada al Monasterio de San Juan de la Peña permite acceder a tres monumentos: Monasterio Viejo, Monasterio Nuevo e iglesia de Santa María en Santa Cruz de la Serós.

■ Los horarios de visita habituales son: 🏛️ Monasterio Viejo: De 10 a 14 h. y de 15:30 a 19 h. 🏛️ Monasterio Nuevo: De 10 a 19 h. ⛪ Iglesia de Santa María: De 10 a 14 h. y de 15:30 a 19 h. (Pueden variar en función de la fecha o la época del año)

Nos parece imprescindible hacer la visita guiada para entender bien la historia y la importancia del primer Monasterio de San Juan de la Peña. 🕑 Horario de las visitas guiadas: 10:30–11:30–13:00–16:00–17:30h.

Monasterio viejo de San Juan de la Peña

El Monasterio viejo de San Juan de la Peña es el principal motivo de la visita. Además de su importancia histórica, destaca por estar construido bajo la cavidad de la peña, lo que le da un aspecto único.

Su fundación está ligada a la leyenda de San Voto y San Félix, que te contarán durante la visita guiada 🙂. En los orígenes la cueva era una ermita dedicada a San Juan, que fue ganando relevancia para los cristianos y atrayendo a nuevos monjes.

También fue ganando relevancia y apoyo entre la nobleza y la realeza que, a principios del siglo XI, ordena la construcción del Monasterio como tal. Durante los años posteriores, el Monasterio gozó de su máximo esplendor, que fue perdiendo poco a poco a media que los territorios cristianos se expandían hacia el sur.

La visita comienza en la parte más antigua del edificio en la que encontramos la primera iglesia, parte de la cual fue excavada en la misma roca de la montaña, justo donde tuvo lugar el milagro de San Voto. También está la Sala de concilios, que era el lugar en el que vivían los monjes.

Parte exterior del Monasterio de San Juan de la Peña
Parte exterior del Monasterio de San Juan de la Peña

En la parte superior vas a encontrar una pequeña sala habilitada como museo y el Panteón de los Nobles, cuyos nichos tienen una gran cantidad de detalles.

También esta el Panteón Real, en el que hay enterrados reyes de Navarra y de Aragón que fue reformado en el siglo XVIII por Carlos III y que solo se puede ver desde el exterior.

La visita continua en la iglesia nueva, construida justo sobre la vieja y mucho más amplia. Desde ella accederemos a la parte más bonita de este Monasterio de San Juan de la Peña, el claustro.

Claustro del Monasterio de San Juan de la Peña Viejo
Claustro del Monasterio de San Juan de la Peña Viejo

Lo que más destaca de él son sus detallados capiteles, que ilustran diferentes episodios de la biblia y que son obra del Maestro de Agüero, un artista anónimo con un estilo propio que se puede ver también plasmado en otros lugares de la zona.

Capiteles del claustro del Monasterio de San Juan de la Peña Viejo
Capiteles del claustro del Monasterio de San Juan de la Peña Viejo

Por desgracia solo dos de sus cuatro lados se encuentran en buen estado. En la zona del claustro también se añadieron nuevos elementos como son la Capilla gótica de San Victorián y la Capilla de San Boto.

Monasterio nuevo de San Juan de la Peña

Debido al incendio que sufrió el Monasterio de San Juan de la Peña en el año 1.675, los monjes se vieron obligados a abandonarlo y decidieron construir uno nuevo en la explanada de San Indalecio, en la parte superior de la montaña.

En 1836 se llevó a cabo la desamortización de Mendizábal, proceso por el cual se expropiaron los bienes a la iglesia. Esto forzó a los monjes a abandonar definitivamente el Monasterio nuevo.

Iglesia del Monasterio nuevo de San Juan de la Peña
Iglesia del Monasterio nuevo de San Juan de la Peña

Con el paso del tiempo acabaría prácticamente en ruinas, únicamente quedaba en pie la iglesia que formaba parte del Monasterio nuevo. Fue en el año 2007 cuando se comenzó con la rehabilitación del edificio.

En su interior se ha instalado un museo que recoge la historia de ambos monasterios. Su importancia para el Reino de Aragón y para la expansión del cristianismo en la península.

Sala de exposiciones en el Monasterio Nuevo
Sala de exposiciones en el Monasterio Nuevo

Además en la parte inferior se puede ver cómo era la vida de los monjes cuando el monasterio aún estaba a pleno rendimiento. Para ello hay maquetas que muestran como era cada parte del complejo. 

Recreación de la vida de los monjes en el Monasterio Nuevo
Recreación de la vida de los monjes en el Monasterio Nuevo

Nos pareció una exposición amena y muy interesante. Está claro que no se puede comparar el interés que despierta el Monasterio nuevo respecto al viejo, pero creemos que merece la pena su visita.

Iglesia de Santa María en Santa Cruz de la Serós

Una vez visitados ambos monasterios, la próxima parada es la Iglesia de Santa María en Santa Cruz de la Serós. También formaba parte de un monasterio, en este caso de las monjas benedictinas.

Iglesia de Santa María en Santa Cruz de la Serós
Iglesia de Santa María en Santa Cruz de la Serós

Este monasterio fue también abandonado cuando las monjas se fueron a Jaca. De él solo queda esta impresionante iglesia, que destaca sobre todo por la arquitectura del edificio y su torre.

En Santa Cruz de la Serós también puedes ver la Iglesia de San Caprasio, de origen medieval y construida en el siglo XI

Rutas de senderismo en San Juan de la Peña

El Monasterio de San Juan de la Peña se encuentra dentro del Paisaje Protegido San Juan de la Peña y Monte Oroel. Se trata de un paisaje típico de media montaña, en el que durante los últimos años se han habilitado numerosas rutas de senderismo para todos los niveles.

Camino entre el Monasterio Nuevo y Viejo de San Juan de la Peña
Camino entre el Monasterio Nuevo y el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña

Si quieres compaginar la visita a los Monasterios con algo de senderismo, te recomendamos la ruta de las Ermitas y Monasterios: 10,3 km y 618 metros de desnivel en los que se pasa por las diferentes ermitas y monasterios de la zona.

Tiene la particularidad de que se puede adaptar muy bien si quieres reducir la distancia, ya que hay varios cruces que permiten acortar la vuelta circular. Puedes ver esta y otras rutas disponibles en la siguiente página web: Senderos de Santa Cruz de la Serós

Qué más ver tras la visita al Monasterio de San Juan de la Peña

Como te decíamos durante el post, a la zona del Monasterio de San Juan de la Peña le dedicaríamos una mañana o una tarde entera, así que te dará tiempo a ver más cosas.

Visitar la ciudad de Jaca, conocer otros pueblos del Valle del Aragón, los valles Occidentales o la Peña Oroel, la otra parte del Paisaje Natural son algunas buenas opciones.

Tenemos varios post que pueden servirte de ayuda y que puedes consultar en nuestro apartado sobre Huesca.

⛰️ Más post de Huesca

Organiza tu viaje a Huesca paso a paso

¿Te ha resultado interesante la info? Ayúdanos a seguir generando contenido reservando a través de estos enlaces. El precio para ti no cambia e incluso encontrarás descuentos.

Deja un comentario

Responsable: Viajandoalaluna
Legitimación: Tu consentimiento. No se notificaran datos a terceros.
Fin del Tratamiento: Controlar spam y gestionar los comentarios