12 Consejos para viajar a Cuba por libre

¿Estás pensando en viajar a Cuba próximamente? En este post te voy a contar cómo preparar tu viaje y te voy a dar consejos para viajar a Cuba por libre, como lo hice yo.

Consejos para viajar a Cuba
12 consejos para viajar a Cuba por libre

Qué visitar de Cuba, qué documentos hay que llevar, cómo ir de un lugar a otro por el país, cómo funciona internet, porque seguro has oído que no va todo lo bien que igual nos gustaría…

🛡️ Siempre recomendamos viajar con seguro para poder hacerlo con total tranquilidad. 👉 Te dejamos un 5% de descuento en el seguro de viaje de Iati.

Todo esto y muchas cuestiones más, te esperan en este post. 🙂

Lo primero de todo ¿Cómo llegar a Cuba?

Por lo general, la mayoría de los vuelos que hay desde España, vuelan directos hasta La Habana en unas 10 horas más o menos. Nosotros volamos desde Madrid hasta La Habana en un vuelo directo con la compañía Air Europa.

Nos costó 610 € por persona (ida y vuelta). Siempre comparamos precios de diferentes compañías aéreas en skyscanner. Actualmente los vuelos están por precios similares al nuestro.

Paseo por el Malecón en La Habana
Disfrutando de un paseo por el Malecón en La Habana

Una vez llegamos al aeropuerto, teníamos contratado ya desde España el traslado hasta el alojamiento en La Habana. La verdad que lo agradecimos mucho, ya que después de tantas horas de avión estábamos bastante agotados.

Si quieres hacer igual que nosotros, aquí te dejamos el enlace 👉 Reservar el transporte en el aeropuerto de La Habana.

¿Qué lugares visitar en Cuba? ¿Cuántos días?

La mayoría de los viajeros que vamos a Cuba principalmente visitamos La Habana, Viñales, Trinidad, Cienfuegos y puesto a que estamos en una isla, no está demás ir a la playa 🏖️. Así que algunos optan por ir a Varadero, otros por ir a alguno de los Cayos que forman parte de la isla y otros por ir a ambos sitios 😎.

Paisaje de Viñales en Cuba
Paisaje de Viñales, uno de los imprescindibles de Cuba

Aunque te parezca que la isla puede ser pequeña, nada más lejos de la realidad… Cuba es enorme y al final hay que priorizar según el tiempo del que dispongas. Por lo general, lo que te he comentado, es lo que principalmente se visita en un viaje a Cuba de unos 10-12 días.

Aquí te dejamos a modo de resumen la ruta que hicimos para que te hagas una idea.

  • Itinerario para visitar Cuba en 10 días
  • Día 1: De La Habana a 🌴 Viñales. 
  • Día 2: 🏖️ Cayo Levisa
  • Día 3: Mañana en 🌴 Viñales. Tarde en 💃 La Habana. 
  • Día 4: 💃 La Habana 
  • Día 5: 💃 La Habana
  • Día 6: De 💃 La Habana a 🪕 Trinidad
  • Día 7: 🪕 Trinidad
  • Día 8: De 🪕 Trinidad a 🏨 Varadero con parada en Cienfuegos
  • Día 9: 🏨 Varadero
  • Día 10: 🏨 Varadero

En este post te explico de manera muy detallada el itinerario que llevamos a cabo en nuestro viaje a Cuba por libre durante 12 días (contando los vuelos de ida y vuelta).

¿Cuál es la mejor época para viajar a Cuba?

Una de las principales cuestiones que nos planteamos cuando nos vamos de viaje, es el clima. ¿Cuál será la mejor época para visitar el país? ¿Pillaré mal tiempo? ¿Hará excesivo calor?

Como son preguntas que obviamente no podemos responder, sí que podemos dejarte aquí un pequeño planning de lo que es el tiempo en Cuba y cual creemos que es la mejor época para visitar el país.

Disfrutando del buen tiempo de Cuba en Cayo Levisa
Disfrutando del buen tiempo de Cuba en Cayo Levisa

Y con Cuba estamos de suerte porque por su posición en el mapa, es uno de aquellos lugares que goza de un tiempo excelente durante prácticamente todo el año.

Un clima tropical en el que predomina un tiempo más caluroso en los meses de mayo a octubre y un clima más suave en los meses de noviembre a abril (pero que sigue haciendo buen tiempo). Creemos que vayas cuando vayas, vas a disfrutar del país.

Nosotros viajamos a mitad del mes de abril y no pudimos tener mejor tiempazo 🙂

¿Cómo moverse una vez estés en Cuba?

Es también otro de los preparativos que más duda nos generaron cuando estábamos preparando nuestro viaje a Cuba por libre.

Taxi privado en Cuba
Taxi privado, una de las formas de moverse en Cuba

Hay varias maneras de moverse por Cuba dependiendo de lo que quieras gastarte y del presupuesto del que dispongas.

🚕 Taxis privados: Fue la manera que mayoritariamente elegimos nosotros para movernos de un destino a otro. Nos resultó bastante fácil, ya que lo gestionábamos con los dueños de los alojamientos en los que nos quedamos.

Simplemente les decíamos que necesitábamos para el día “x” y a la hora “x” un taxi que nos llevara hasta el destino que queríamos, les intentábamos negociar el precio y ellos nos lo gestionaban.

Quizá el único inconveniente es que no es la manera más económica de moverse por el país si viajas solo o en pareja. Como viajamos 3 personas, se dividían los gastos del trayecto entre los tres. Para que te hagas una idea, suelen costar unos 20-25 € por persona, pero dependerá de las horas de trayecto principalmente.

Aunque resulte algo más caro, gozas de mayor comodidad ya que puedes pedirles que te paren en cualquier momento para lo que necesites (por si necesitas comer algo o ir a algún baño) y es una experiencia súper enriquecedora, ya que te permite en muchos casos, tener con ellos conversaciones de lo más interesantes.

🚐 Taxis colectivos: Es también una manera bastante habitual de moverse por Cuba y por ello, no tendrás problema en gestionarlo en el alojamiento en el que te quedes, al igual que hemos comentado en el punto anterior.

Aquí suelen ser furgonetas o taxis más grandes (de hasta 6-9 personas) dónde el punto a favor es que el precio suele ser algo más bajo.

Lo único es que ya no podrás parar cuando tú quieras, van recogiendo a viajeros conforme han contratado el servicio (con lo cual aumenta el tiempo de trayecto) y quizá mantener una conversación como lo puedas hacer en los taxis privados, ya no será tan sencillo. En alguna ocasión también utilizamos esta manera de movernos por Cuba.

🚗 Alquiler de coche: Otra opción para moverse por Cuba. Más “arriesgada” quizá, pero conocemos a viajeros que lo han hecho así.

Y decimos “arriesgada” porque hay varios trámites que realizar y se debe tener bastante paciencia. Cómo es un tema que no conozco bien, no puedo comentarte mucho más.

¿Qué necesitas para viajar a Cuba por libre?: Documentación y visado

Una de las cosas que siempre hacemos cuando nos vamos de viaje es mirar las recomendaciones que se detallan en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Bici de Cuba en las calles de La Habana
Bici de Cuba en las calles de La Habana

En este caso, para viajar a Cuba necesitarás:

Pasaporte con una validez de al menos 6 meses.

Visado turístico que permite una sola entrada al país con una estancia máxima de 90 días. Para obtener el visado se solicita con antelación en la página Onlinetours.com. Se tramita en 72 horas (días laborables) y tiene un coste de 22 € + gastos de envío.

Seguro médico. Sí, a Cuba hay que viajar obligatoriamente con seguro de viaje. A nosotros no nos lo pidieron, pero es un requisito de entrada al país.

Billete de vuelta. Tampoco nos lo pidieron, pero también es otro requisito. Así que por si acaso, llévalo a mano.

¿Cuánto cuesta un viaje a Cuba por libre?: Presupuesto

Nuestro viaje fue antes de la pandemia, por lo tanto, sabemos que los precios actualmente han aumentado de manera considerable. Desde luego, el presupuesto ya dependerá de la manera en la que viajes.

Musicos en las calles de Trinidad
Músicos en las calles de Trinidad

Por aquel entonces nos gastamos aproximadamente unos 1200 € en total por persona durante 12 días de viaje (contando los vuelos de ida y vuelta). Aquí dejamos desglosados por apartados lo que nos gastamos por persona:

✈️ Avión: 610 €. Vuelo directo ida y vuelta desde Madrid.

🏨 Alojamiento + desayuno para 11 noches: 240 € en total por persona.

Los alojamientos de Viñales, La Habana y Trinidad fueron muy económicos (unos 15 € por noche con desayuno), lo que nos subió el precio fueron los últimos días del viaje en Varadero en un hotel con todo incluido. Aunque teniendo en cuenta el tipo de alojamiento que era, también resultó muy asequible.

📋 Visado + seguro de viaje: 25 € el trámite del visado + 46 € el seguro de viaje = 71 €

🚗 Transporte por el país + traslados aeropuerto: 110 €.

Aquí incluimos los traslados que hicimos del aeropuerto de La Habana a la ciudad, de La Habana a Viñales y viceversa, de La Habana a Trinidad, de Trinidad a Varadero y de Varadero al aeropuerto de La Habana.

🍛 Comidas + bebidas: Unos 140 € por persona para casi 8 días.

Hay que contar que los últimos días del viaje teníamos el hotel con las comidas incluidas.

🎒 Excursiones: Realizamos excursiones en Viñales, al Cayo Levisa y en La Habana. Fueron unos 65 € en total por persona.

¿Dónde alojarse en Cuba? Mejores opciones

Sin duda alguna te recomendamos que te alojes en casas particulares de cubanos. Es la mejor manera de establecer contacto con los locales, de poder hablar con ellos y conocer su realidad, de disfrutar de un viaje más “auténtico” y por supuesto mucho más económico.

Nosotros así lo hicimos y estuvimos encantados en todos los sitios en los que nos quedamos. Tanto en La Habana, en Viñales como en Trinidad nos quedamos alojados en apartamentos o casas de cubanos y de verdad que fue una experiencia genial. Los reservamos todos a través de Airbnb.

Calles con las casas típicas de Trinidad
Calles con las casas típicas de Trinidad

El precio por noche y persona solía estar por unos 10 CUC. A eso se le añadía el desayuno (sí lo querías) por unos 5 CUC más. Mi consejo es que si te lo ofrecen, no te lo pienses y lo aceptes, son desayunos realmente riquísimos y super completos 😋.

Si por el contrario quieres alojarte en hoteles, has de saber que actualmente el país no permite realizar ninguna gestión a través de booking. El hotel “todo incluido” de Varadero en el que nos alojamos, en su momento si lo reservamos a través de esta plataforma.

¿Es seguro viajar a Cuba por libre?

En cuanto a la seguridad del país, desde mi experiencia personal, yo no tuve ningún problema y Cuba podría decirse que es un país seguro. Peeeero…

Como en todo los sitios turísticos, a veces sí que hay gente más «avispada” que se quiere llevar algún dinero a tu costa.

Calles de La Habana en Cuba
Calles de La Habana en Cuba

Nosotros “picamos” en el timo de los puros. No se si has leído algo ya sobre ello, pero en La Habana, nos confíamos de un chaval que nos quería vender puros y como queríamos comprarlos pues bueno…

Una cosa nos llevó a la otra y al final acabamos acompañándolo a una casa en la que nos iban a vender los mejores puros y más baratos que pudiéramos encontrar 😅. Y cómo puedes imaginar, ni fueron los mejores ni muchísimo menos los más baratos…

Seguro de viaje y vacunas, uno de los consejos para viajar a Cuba más importantes

Ya he comentado que en Cuba es un requisito de entrada al país disponer de seguro de viaje, aunque es importante tener uno vayas a donde vayas, por lo que pueda pasar. 😉

Yo contraté el seguro básico con IATI seguros y por suerte no tuve que utilizarlo para nada. Si lo coges a través de nuestros enlaces tendrás un 5% de descuento.

Coche cubano típico aparcado en Trinidad
Coche cubano típico aparcado en Trinidad

Para Cuba no es obligatoria ninguna vacuna, pero nunca está demás echarle un vistazo también a las recomendaciones de viaje en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores.

También sería recomendable llevarse un pequeño botiquín con lo necesario: analgésicos, antidiarreicos, repelente de mosquitos…

Cómo tener internet en Cuba

Cuando nosotros estuvimos, el internet brillaba por su ausencia y resultaba complicado comunicarse con el mundo exterior. Para pillar esos “puntos wifi” no era difícil averiguar de qué sitios se trataba, solían ser plazas abarrotadas de gente con móvil en mano.

Lo que no era tan fácil era que tuvieras algo de ese wifi, pero para mandar algún mensaje del tipo “estoy bien, me quiero quedar a vivir en este paraíso cubano con el ron y la salsa” daba 🤣.

Plaza cubana en el pueblo de Viñales
Plaza cubana en el pueblo de Viñales

Actualmente, y gracias a que una amiga acaba de estar, se que hay disponibles tarjeta SIM para poder tener algo de internet esos días del viaje.

Lo contrató desde España con la marca Cubacel y una vez en Cuba, te la pueden entregar en el aeropuerto de La Habana o en alguno de los puestos de Cubacel que hay en La Habana. Al parecer sí que hay algún punto más de wifi.

Moneda en Cuba, presta atención

En Cuba hay dos tipos de moneda, el PESO CUBANO (CUP) y el PESO CONVERTIBLE (CUC). La primera es utilizada principalmente por los cubanos y la segunda por el turista.

Olvídate de usar la primera, porque pagarás en CUC. Recuerdo que leí que en algunas ocasiones te podían cobrar en CUP pero cuando estuve ahí, realmente pagamos siempre en CUC.

La Santera de La Habana espera tus CUC
La Santera de La Habana espera tus CUC

Es recomendable que lleves siempre dinero en metálico, se aceptan tarjetas de crédito pero en algunos sitios no es tan habitual.

Y por supuesto, no cambies dinero por la calle, hazlo en sitios oficiales y autorizados como casas de cambio (CADECAS) y bancos.

Eso sí, si lo vas a hacer en un banco ármate de toda la paciencia del mundo… Nosotros en La Habana, estuvimos casi 2 horas esperando para poder cambiar dinero… 😨

Comida y bebida al ritmo de salsa cubana

Si te soy sincera, la comida cubana no la disfruté como me habría gustado. Algunos días por el hecho de estar en trayecto comíamos de sandwich, en el hotel todo incluido la comida era tipo buffet y tampoco fue para tirar cohetes y alguna noche también tiramos de “comida rápida”.

Pero si tienes la ocasión de hacerlo mejor que yo, hazlo 😂. No dejes de probar su plato típico, la ropa vieja, que es carne desmenuzada acompañada de vegetales y arroz.

La Bodeguita del Medio en La Habana
La Bodeguita del Medio, uno de los bares más famosos de La Habana

En cuanto a bebida, sin duda no puedes dejar de probar su ron cubano y te lo dice una a la que en España no le gusta el ron. Pero ahí no tiene nada que ver. Eso sí, contrólate si no quieres tener ardores… 🤯.

Para finalizar este post sobre consejos para viajar a Cuba, quizá el mejor que pueda darte es que apliques el sentido común. El país se encuentra en una situación de precariedad.

La dictadura bajo la que viven y el bloqueo por parte de EE.UU., obliga a la población cubana a vivir de ciertas maneras que no son con las que nosotros estamos habituados.

Muestra respeto y no te metas “donde no te llaman”. Encontrarás a gente que pueda contarte más o menos, pero por lo general muestran cierto recelo a la hora de hablar de según qué temas. No insistas.

Y por último, disfruta y vive el momento, seguro vas a vivir un viajazo increíble 🙂 ¡Buen viaje!

🇨🇺 Más post de Cuba

Deja un comentario

Responsable: Viajandoalaluna
Legitimación: Tu consentimiento. No se notificaran datos a terceros.
Fin del Tratamiento: Controlar spam y gestionar los comentarios