La subida a la Peña Oroel se trata de una sencilla y bonita excursión para todo aquel que visita la Jacetania. Las vistas que se tienen del Pirineo desde la cima, sobre todo de los Valles Occidentales, son una pasada.

Y es que la Peña Oroel es sin duda uno de los iconos de esta comarca. Como dice el himno de su capital, «Jaca libre sabe vivir, a la sombra del monte Oroel».
Se puede subir a ella por múltiples caminos y desde diferentes pueblos, pero lo más habitual es hacerlo desde El Parador de Oroel.
Que el nombre de parador no te lleve a engaño, se trata de una pequeña casa en la que hay un bar/restaurante, y que no siempre está abierto.
Desde él parte la ruta clásica y la variación de la misma que te recomendamos en este post. La ascensión a la Peña Oroel es una ruta perfecta para hacer en cualquier momento del año.
¿Cómo llegar al Parador de Oroel?
Para llegar al Parador de Oroel desde Jaca tienes que coger la antigua carretera a Zaragoza. Tras conducir por ella varios kilómetros, encontrarás un desvío a la izquierda, está bien indicado. Desde ahí comienza la pista que sube al parador de Oroel. No siempre ha estado en buen estado, pero actualmente (2022) se encuentra recién asfaltada.

Es una pista estrecha, pero pueden pasar dos coches en casi todo este tramo. En el Parador de Oroel hay aparcamiento para unos 20/25 coches aproximadamente.
Abrir aparcamiento Parador de Oroel en Maps
Datos técnicos de la subida a la Peña Oroel pasando por Punta Bacials
Si tienes costumbre de andar por montaña, es muy probable que la subida clásica a la Peña Oroel se te quede corta. Aquí te proponemos esta alternativa, más larga y que nos gusta más. Comenzando por la ruta clásica, habrá que tomar un desvío para subir primero a Punta Bacials y desde ahí, continuar hasta la cima de la Peña Oroel.

Si quieres hacer la excursión totalmente circular, puedes subir por la Senda de los Lobos desde la carretera. Para ello, desde el Parador, tendrás que andar durante aproximadamente 1 kilómetro dirección Navasa hasta encontrar el camino en el lado derecho de la carretera.
La dificultad de esta excursión va a depender exclusivamente de tu estado de forma, ya que simplemente se trata de caminar. No son muchos kilómetros, ni mucho desnivel, pero la subida, sobre todo la clásica, es muy directa.

El desnivel a superar son aproximadamente 600 m, la cota mínima es el parador de Oroel (1.165 m) y la máxima la cima de la Peña Oroel (1769 m). La distancia total por la ruta que te propongo son 12,65 km, si decides subir y bajar por la clásica serán 7,6 km.
Subida a la Peña Oroel paso a paso
Estos son los tramos en los que he dividido esta ruta. Ten en cuenta que los tiempos son a un ritmo alto y sin tener en cuenta las paradas en ambas cimas:
■ Parador de Oroel – desvío a Punta Bacials (1): 🕝 25 minutos
■ Desvió a Punta Bacials (1) – senda de los Lobos (2) – Collado (3): 🕝 45 minutos
■ Desde el collado (3) – Punta Bacials: 🕝 10 minutos
■ Punta Bacials – collado de las neveras (4): 🕝 40 minutos
■ Collado de las neveras (4) – cima de la Peña Oroel: 🕝 15 minutos
Tiempo total de subida: 2 horas y media aproximadamente.
¡Vamos al lío! 💪
Inicio del la subida a la Peña Oroel hasta el desvío a Punta Bacials
La primera parte del camino es común a la ruta clásica que parte desde el Parador de Oroel. Comienza con un tramo de algo menos de un kilómetro que sube prácticamente recto y que conviene tomarse con calma para no cansarse antes de tiempo.

Tras superarlo, comienzan una serie de curvas que te llevarían hasta el collado de las neveras. Son un total de 33, pero cuidado ⚠️, para realizar la ruta que te cuento, tendrás que tomar un desvío en la curva nº 13.

En esta curva verás un cartel que indica un giro a la derecha para subir a la cruz, pues bien, en ese punto tendrás que seguir recto (línea Amarilla).
Si realizas la ruta por el camino clásico, puedes saltarte parte de la explicación e ir directamente aquí 👉 collado de las neveras. Solo te quedarán 20 curvas, ¡ánimo! 🤣
Desvío a Punta Bacials y continuación por la Senda de los Lobos
Esta parte de la subida está mucho menos concurrida que la tradicional. Poca gente conoce este desvío y al no estar indicado, continúan hasta la cruz por el habitual.
Ya verás como se nota que el camino está mucho menos pisado y el silencio es total, es una gozada andar por él 😍. Continuaremos hasta llegar a la intersección con la conocida como Senda de los Lobos.

Seguiremos por esta senda, por la que superaremos el desnivel de forma más cómoda que por la ruta clásica, hasta llegar al collado.
Desde el collado a Punta Bacials
Una vez llegues al collado, habrás superado la parte más dura de la excursión. Para llegar a Punta Bacials tendrás que dirigirte hacia la izquierda.

Verás que hay dos caminos. El de la izquierda (amarillo) lleva a una cima secundaria, desde la que también se puede ir a Punta Bacials. El de la derecha (azul), te llevará directo a esta cima principal.

Desde los 1.698 m de Punta Bacials se tienen unas fabulosas vistas del Prepirineo, en un día despejado claro. 😅
De Punta Bacials al collado de las neveras
Regresaremos sobre nuestros pasos hasta la salida de la Senda de los Lobos al collado pero, esta vez, continuaremos por la derecha, en dirección a la Peña Oroel.

El camino no tiene mucho misterio ni dificultad. Discurre entre arbusto bajo y el desnivel es mínimo. Además, pasarás casi sin darte cuenta por otra cima, Punta de Sora (1.707 m).

Finalizando esta parte del recorrido, a mano derecha, podrás ver las antiguas neveras 🧊. En ellas se conservaba la nieve y el hielo y, además, son las que dan nombre al collado.

Si vas por el camino clásico, puedes desviarte antes de llegar al collado para ver las neveras.
Collado de las neveras a la cima de la Peña Oroel
Una vez en el collado vuelve a haber dos alternativas para llegar a la cima de la Peña Orel y la cruz. El primer camino, más próximo a la cresta es algo más directo y que personalmente, me gusta más.

Si no me haces caso 😞, y decides ir por el de de abajo, tampoco pasa nada. Simplemente es algo más largo y perderás un poco de desnivel que luego tendrás que recuperar. De todas maneras, ninguno de los caminos presenta dificultad.
Si eliges ir por abajo, a los pocos metros un cartel te indicará un desvío a la Virgen de La Cueva. Como su propio nombre indica, se trata de una especie de ermita dentro de una cueva en la que hay una figura de una virgen. Hace varios años ya que se derrumbó, por lo que solo se puede ver desde fuera. No merece demasiado la pena acercarse hasta ahí de propio.
En aproximadamente 15 minutos, algo más si vas por el camino de abajo, estarás en la cima de la Peña Oroel. En ella destaca su enorme cruz, instalada en 1902, y que se ve claramente desde Jaca.

Aunque la cima marcada por el pilón (vértice geodésico) se encuentra al lado de la cruz, puedes acercarte también una cima secundaria situada al oeste. No tiene ninguna dificultad.

Vamos con las vistas…
Vistas desde la Peña Oroel
¡Y qué vistas! Como te decía al comienzo del post, las vistas de todo el Pirineo desde la Peña Oroel son una gran recompensa al esfuerzo realizado.
Las mejores vistas son al Valle del Aragón, comenzando desde la ciudad de Jaca, se puede ver como poco a poco el valle se va estrechando hasta introducirse en las montañas. A su izquierda destaca el Aspe, flanqueado por los picos Llena de la Garganta y Lecherines, a la derecha, Collarada y Collaradeta.

También se aprecia el Bisaurín, que no sale en la foto ya que ese día, la cima estaba totalmente cubierta por nubes.
Si giramos un poco la vista hacia la derecha, vemos Peña Retona con su forma característica, a su lado Peña Telera y detrás el gran Vignemale con sus 3.298 m.

En la lejanía también se distinguen los picos de Ordesa y en un día despejado y con unos buenos prismáticos 🤓, se divisarían algunos picos del macizo Posets-Maladeta.
Hay un panel informativo en la cima de la Peña Oroel que te ayudará a identificar estos picos.
Regreso desde la Cruz al Parador de Oroel
Tras deleitarnos con la grandeza del Pirineo, toca regresar al parador. En este caso lo haremos completamente por la ruta clásica.
Hay que tener un poco de cuidado con las raíces del suelo pero se baja bien, incluso puedes hacerlo trotando un poco. Nos costó un poco menos de una hora.
Como ves, se trata de una excursión muy sencilla y que, estamos seguros, no te defraudará.
Organiza tu viaje a Huesca paso a paso
¿Te ha resultado interesante la info? Ayúdanos a seguir generando contenido reservando a través de estos enlaces. El precio para ti no cambia e incluso encontrarás descuentos.